martes, 3 de agosto de 2010

LOS JUEGOS DIDÁCTICOS

El juego es una actividad que se utiliza para la diversión y el disfrute de los participantes, en muchas ocasiones, incluso como herramienta educativa. Los juegos normalmente se diferencian del trabajo y del arte, pero en muchos casos estos no tienen una diferenciación demasiado clara.

Normalmente requieren de uso mental o físico, y a menudo ambos. Muchos de los juegos ayudan a desarrollar determinadas habilidades o destrezas y sirven para desempeñar una serie de ejercicios que tienen un rol de tipo educacional, psicológico o de simulación.


FUNCIÓN DEL JUEGO DIDÁCTICO EN LA INFANCIA


El juego es útil y es necesario para el desarrollo del niño en la medida en que éste es el protagonista.
La importancia de la utilidad del juego puede llevar a los adultos a robar el protagonismo al niño, a querer dirigir el juego. La intervención del adulto en los juegos didacticos debe consistir en:
Facilitar las condiciones que permitan el juego.
Estar a disposición del niño
No dirigir ni imponer el juego. El juego dirigido no cumple con las características de juego, aunque el niño puede acabar haciéndolo suyo.

CARACTERIZACIÓN DE LOS JUEGOS DIDÁCTICOS


El juego, como metodo de enseñanza, es muy antiguo, ya que en la comunidad Primitiva era utilizado de manera empírica en el desarrollo de habilidades en los niños y jóvenes que aprendían de los mayores la forma de cazar, pescar, cultivar, y otras actividades que se trasmitían de generación en generación. De esta forma los niños lograban asimilar de una manera más fácil los procedimiento de las actividades de la vida cotidiana.

A finales del siglo XX se inician los trabajos deinvestigacion psicológica por parte de K. Groos, quien define una de las tantas teorias acerca del juego, denominada Teoría del Juego, en la cual caracteriza al juego como un adiestramiento anticipado para futuras capacidades serias.

A partir de los estudios efectuados por filósofos , psicólogos y pedagogos, han surgido diferentes teorías que han tratado de dar diversas definiciones acerca del juego. Existen diferentes tipos de juegos: juegos de reglas, juegos constructivos, juegos de dramatización, juegos de creación, juegos de roles, juegos de simulación, y juegos didácticos. Los juegos infantiles son los antecesores de los juegos didácticos y surgieron antes que la propia pedagogia.

El juego es una actividad amena de mucha recreacion que sirve de medio para desarrollar capacidades mediante una participación activa y afectiva de los estudiantes, por lo que en este sentido el aprendizaje creativo se transforma en una experiencia feliz.

VENTAJAS DE LOS JUEGOS DIDÁCTICOS

  • Garantizan en el estudiante hábitos de elaboración colectiva de decisiones.
  • Aumentan el interés de los estudiantes y su motivación por las asignaturas.
  • Permiten comprobar el nivel de conocimiento alcanzado por los estudiantes, éstos rectifican las acciones erróneas y señalan las correctas.
  • Permiten solucionar los problemas de correlación de las actividades de dirección y control de los profesores, así como el autocontrol colectivo de los estudiantes.
  • Desarrollan habilidades generalizadas y capacidades en el orden práctico.
  • Permiten la adquisición, ampliación, profundización e intercambio de conocimientos, combinando la teoría con la práctica de manera vivencial, activa y dinámica.
  • Mejoran las relaciones, la formación de hábitos de convivencia y hacen más amenas las clases.
  • Aumentan el nivel de preparación independiente de los estudiantes y el profesor tiene la posibilidad de analizar, de una manera más minuciosa, la asimilación del contenido impartido.

OBJETIVOS DE LA UTILIZACIÓN DE LOS JUEGOS DIDÁCTICOS


  • Enseñar a los estudiantes a tomar decisiones ante problemas que pueden surgir en su vida.
  • Garantizar la posibilidad de la adquisición de una experiencia práctica del trabajo colectivo y el análisis de las actividades organizativas de los estudiantes.
  • Contribuir a la asimilación de los conocimientos teóricos de las diferentes asignaturas, partiendo del logro de un mayor nivel de satisfacción en el aprendizaje creativo.
  • Preparar a los estudiantes en la solución de los problemas de la vida y la sociedad.

CARACTERÍSTICAS DE LOS JUEGOS DIDÁCTICOS



  • Despiertan el interés hacia las asignaturas.
  • Provocan la necesidad de adoptar decisiones.
  • Crean en los estudiantes las habilidades del trabajo interrelacionado de colaboración mutua en el cumplimiento conjunto de tareas.
  • Exigen la aplicación de los conocimientos adquiridos en las diferentes temáticas o asignaturas relacionadas con éste.
  • Se utilizan para fortalecer y comprobar los conocimientos adquiridos en clases demostrativas y para el desarrollo de habilidades.
  • Constituyen actividades pedagógicas dinámicas, con limitación en el tiempo y conjugación de variantes.
  • Aceleran la adaptación de los estudiantes a los proceso sociales dinámicos de su vida.
  • Rompen con los esquemas del aula, del papel autoritario e informador del profesor, ya que se liberan las potencialidades creativas de los estudiantes.

LOS JUEGOS DIDACTICOS EN LA ESCUELA PRIMARIA

Es necesario admitir que la comprensión del juego como método y
recurso didáctico, como medio y fin en sí mismo, se constituye como el resultado
de establecer una hipótesis -que se evidencia en la práctica- sobre el
comportamiento de niños y niñas en sus primeros años de edad escolar.
Para admitir esto, no solamente en su sentido más superficial, sino sobre
todo en el ámbito de toda propuesta que desde la ciencia pedagógica puede
ofrecerse al ámbito educativo, es necesario acudir, además, al estudio del
significado del juego, su definición y características, de los supuestos lúdicos que
aparecen en el comportamiento infantil y reconceptualizando todo lo lúdico,
ampliar el estudio del juego en torno a sus antecedentes y su explicación.

IMPORTANCIA DE LOS JUEGOS DIDACTICOS EN LA ESCUELA PRIMARIA


Las afirmaciones de Schiller; el citado poeta y educador dice: "que el hombre es hombre completo sólo cuando juega". De ello se desprende de que la dinamica del juego entran en desarrollo completo el ansia de libertad, la espontaneidad en la acción, el espíritu alegra el anhelo de creación, y la reflexión, cualidades que en esencia distingue nuestro ser en el juego el hombre despoja todo lo que se encuentra reprimido, ahogado en el mundo interior de su persona.

Desde el punto de vista psicológico el juego es una manifestación de lo que es el niño, de su mundo interior y una expresión de su mundo interior y una expresión de su mente. Permite por tanto, estudiar las tendencias del niño, su carácter, sus inclinaciones y sus deficiencias.

En el orden pedagógico, la importancia del juego es muy amplio, pues la pedagogia aprovecha constantemente las conclusiones de la psicología y la aplica la didactica

El juego nos da la más clara manifestación del mundo interior del niño, nos muestra la integridad de su ser.

La importancia de los juegos se puede apreciar de acuerdo a los fines que cumple, en la forma siguiente:

  1. Las actividades del juego coadyuvan al desarrollo muscular y de la coordinación neuro-muscular. Pero el efecto de la actividad muscular no queda localizado en determinadas masas, sino repercute con la totalidad del organismo.

    Hay cierta diferencia entre gimnasia y juego, la complejidad de los movimientos usados en el juego hacen de él un ejercicio sintético, mientras que la gimnasia resulta una actividad analítica que se dirige en ciertos momentos hacia un sector determinado del cuerpo. El juego, por constituir un ejercicio físico además de su efecto en las funciones cardio-vasculares, respiratorias y cambios osmóticos, tienen acción sobre todas las funciones orgánicas incluso en el cerebro. La fisiologiaexperimental ha demostrado que el trabajo muscular activa las funciones del cerebro.

REQUISITOS DEL PROFESOR PARA PARA LA ENSEÑANZA DEL JUEGO


Para que la acción directa del profesor sea más efectiva en los juegos debe procurar:

  1. Ser paciente, tolerante y alegre.
  2. Simpatizar con el juego e interesarse en él, tanto como sus propios alumnos.
  3. Ser firme en cuanto a exigir el cumplimiento de las reglas, pero siempre con la bondad y comprensión hacia el infractor.
  4. Para los débiles, para los atrasados, para los tímidos, que son los más necesitados del juego y de sentir la estimulación del profesor, tener todas sus simpatías y su más inteligente comprensión, ayudándoles en sus dificultades, hasta hacerles ganar confianza en sí mismo.
  5. Valerse de su habilidad y tacto para impedir que los niños se aficionen por un solo juego.
  6. Tomar parte directa en los juegos lo más frecuente posible.
  7. No tener nunca una actividad pasiva frente al juego.
  8. Estudiar bien el juego que se va a presentar.
  9. No dejar pasar ninguna oportunidad de educar, pero sin olvidar que está en la clase de juego.
  10. En los juegos de bando y en los deportivos cambiar a los jugadores de posición para que todos aprovechen las distintas oportunidades educativas.

CONTRIBUCION DEL PROFESOR EN LOS JUEGOS DIDACTICOS


La contribución del profesor en los juegos de los niños pueden hacerse de tres maneras:

  1. Interpretando racionalmente la necesidad lúdica del niño a través de la enseñanza y llegar al convencimiento de que el niño juega, es una necesidad y no una manifestación que puede cohibirse caprichosamente y por ello procurar el juego.
  2. Aplicar metódicamente los juegos que conozcan y haciendo acopio para aumentar el número de ellos.
  3. Inventando nuevos juegos.

Los juegos son actividades simples, susceptibles de imaginarlos, arreglarlas y aplicarlas con la combinación metódica de probar sus resultados.

Es de esta manera cómo los profesores contribuyen en los juegos escolares inventando e ideando unos, mejorando y perfeccionando otros, introduciendo los juegos en la clase de acuerdo a las iniciativas e imaginación del profesor.

DIDACTICA DE LA ENSEÑANZA DE LOS JUEGOS


Al enseñar un juego cada maestro de sección tendrá en cuenta las siguientes recomendaciones para que obtenga el mejor éxito en la dirección de esta actividad que asimismo, surja un poderoso interés de parte de los niños.

  1. Tenga tacto al tratar a los niños. Ayúdelos, no los haga resentir cuando no saben hacer algo.
  2. Reconozca y celebre los incidentes graciosos sin pasarse del límite.
  3. Sea parte del grupo. Un maestro autoritario no despierta interés y entusiasmo.
  4. Esté alerta y tan pronto decaiga el interés no siga jugando ese juego.
  5. Reconozca lo bueno y siempre espere de cada uno lo mejor que él puede hacer.
  6. Los errores se hacen notar o se ignoran, según sea el caso.
  7. Dirija la atención e interés a la actividad y no al niño.
  8. Esté alerta y preparado para cualquier situación.
  9. Sea el lider. Los demás recibirán las instrucciones de Ud. solamente.
  10. Recuerde todos los detalles del juego.
  11. No cambie reglas del juego después de haber empezado a jugar, cambiar reglas en medio del juego, tras confusión.
  12. En los juegos de competencia, anuncie el resultado.
  13. No presente juegos de la misma organización y tono en un solo período.
  14. No saque del juego a los niños que pierden.
  15. También hay que considerar la ocasión y el sitio.
  16. No obligue al niño a jugar, busque el medio de interesarlo.
  17. Cada vez que va enseñar el juego repáselo antes.
  18. Mantenga el interés en el juego.
  19. Diga lo que se va hacer. No debe decir lo que no va hacer.
  20. De explicaciones claras y use palabras que todos entiendan.
  21. Haga demostraciones según va explicando el juego.
  22. Si hay sugerencias de parte de los niños, acéptelas, así tendrá Ud. mejor armonía y disposición.
  23. Tenga tacto. No ridiculice a los niños. Conseguiría alejarlos porque perderían la confianza en usted.
  24. Tenga el equipo o material que va usar preparado y pase a los jugadores cuando lo vayan a usar.

CONSIDERACIONES ANTES DE ESCOGER UN JUEGO DIDACTICO


  1. El juego se adapta a las características de los niños.
  2. Si es juego para patio o salón.
  3. Número de participantes.
  4. La hora, día y tiempo que dispone para la clase.
  5. Estudie y practique la mejor manera de organizar el grupo para los juegos.
  6. El juego debe dar participación a todos.
  7. El juego está adecuado a la edad, año de estudios.

JUEGOS DIDACTICOS PARA PRIMARIA SEGUN LA EDAD

Como sabemos existe variedad de material didáctico, pero no todos son los adecuados para niños de Educacion Primaria se le considera los que les va a servir a su desarrollo motor y oensamiento con un nivel deacuerdo a sus posibilidades de poder responder al juego didáctico es por ellos qque a continuacion se presentará los materiales didacticos deacuerdo a su edad.

PARA NIÑOS DE 6 AÑOS


LA FLORCITA ALEGRE
Este juego es para niños de 6 años donde mas se centra en el area de comunicacion integral donde a los niños se les va a presentar una flor con cinco petalos, puede aver sido hecho de microporoso que sea grande y visible para los niños en cada petalo de la rosa debe estar escrita una vocal de diferente color y con una palabra incompleta donde los niños deben poner la vocal que falta en la palabra.

PARA NIÑOS DE 7 AÑOS


LAS PELOTITAS
Recomendados para niños de 7 años, este juego es muy dinamico, pero tambien debe ser cuidadoso consiste en tener un peqeño corralito lleno de pelotitas de muchos colores y meter alli a los niños, luego se le nombra un color y el niño tiene que sacar la mayor cantidad de pelotitas del color indicado por la maestra.
De esta manera el niño desarrollara mucho más su capacidad de reconocimiento.

PARA NIÑOS DE 8 AÑOS


EL RECONOCIMIENTO
Este juego es recomendado para niños de 8 años, esta hecho para que los niños puedan reconoce los objetos por su nombre, se le presenta a los niños puede ser una lamina, o objetos en forma solida y ellos tienen que decir como se llaman y porque ellos dicen que ese es el nombre adecuado.

PARA NIÑOS DE 9 AÑOS


EL UNIVERSO
Este juego es para niños de 9 años, consiste en que cada alumno se ponga el nombre de un planeta, luego tienen que comenzar a caminar por el aula convinadose, el resto de alumnos tendran que correr y los niños que tienen el nombre de planeta tiene que atrapar a un compañero suyo, y al que atrape este tiene que decir las caracteristicas de ese planeta.

PARA NIÑOS DE 10 AÑOS


EL PUPILETRAS
Este juego es recomendado para niños de 10 años consiste en repartirles a cada niño una hoja con letras de la A a la Z en forma desordenada y que se repitan muchas veces, pero para ellos se le presentará antes una imagen sobre algo puede ser una rutina nombres de personajes, etc.
El niño tiene que encontrar las palabras o nombres adecuados y encerrarlos.

PARA NIÑOS DE 11 AÑOS


EL CUENTO

Este juego es recomendado para niños de 6to grado, en este grado el niño ya tiene que saber producir textos , el juego consiste en pedirle a cada niño que haga un dibujo, luego se colocan todos en la pizarra, y ellos tendran que crear un cuento sobre las imagen de todos sus compañeros.

CONCLUSIONES

  1. El juego didactico tiene un gran valor educativo para el niño, porque desde el punto de vista pedagógico se dice que el juego es una actividad vital espontánea y permanente del niño.
  2. El juego en la escuela primaria crea, fomenta normas de relaciones sociales y morales, y es agente de transmisión de ideas.
  3. Mediante el juego y de acuerdo a una buena dosificación se descubren en los niños valores, aptitudes que posteriormente se pueden ir puliendo, perfeccionando para poder desembocar en una futura promesa de nuestra práctica de sentimiento deportivo e intelectual.
  4. El niño por medio de los distintos juegos simbólicos realiza sucesiva identificación con el mundo externo.
  5. El juego es un medio esencial de organización desarrollo.
  6. En la escuela primaria se debe dar preferencia a la práctica de los juegos.
  7. Se debe tener en cuenta en la dosificación de los juegos teniendo en cuenta la edad cronológica.